Show simple item record

dc.contributor.authorÁlvarez Guillén, Ester 
dc.date.accessioned2012-07-10T10:18:16Z
dc.date.available2012-07-10T10:18:16Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10334/2244
dc.description90 páginas.es
dc.description.abstractTrabajo fin de Máster dirigido por Isabel Balza Múgica. Esta investigación está justificada en el hecho de que las personas que actualmente son diagnosticadas con Trastorno de la Identidad Sexual (según el DSM IV), anteriormente denominado como Disforia de Género, nacen en una sociedad que sólo acepta dos géneros (hombre o mujer), con dos cuerpos biológicos muy diferenciados, y con una normatividad a la que deben ajustarse, debiendo someterse para ello a cirugías extremadamente complejas. La importancia de este trabajo proviene de la realidad que viven actualmente las personas transexuales, una realidad que enmascara los problemas que tienen que hacer frente estos individuos para amoldarse al binomio sexo/género, y las dificultades sociales, legales y personales con las que se encuentran en ese proceso.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Internacional de Andalucíaes
dc.relation.ispartofseriesMáster en Género, Feminismos y Ciudadaníaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFeminismoes
dc.subjectTransexualidades
dc.subjectSociologíaes
dc.titleTransexualidad: De cómo la cirugía de reasignación sexual pasa de ser una necesidad a convertirse en una imposición sociales
dc.typeopenAccesses
dc.rights.accessRightsopenAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional