Our RepositoryGuide to publishHelpLegal Warning
FacebookTwitterVimeoFlickrLinkedinRSS
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
UNIA
    • español
    • English
View Item 
  •   Open Repository Home
  • 1. Trabajos académicos
  • 1.3. Tesis Doctorales
  • Tesis doctorales UNIA
  • View Item

Browse

All of Open RepositoryCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesPalabras claveThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesPalabras clave

My Account

LoginRegister

Links

Recolecta
Dialnet
Europeana
Hispana
OpenDOAR

Statistics

View Usage Statistics
  •   Open Repository Home
  • 1. Trabajos académicos
  • 1.3. Tesis Doctorales
  • Tesis doctorales UNIA
  • View Item

Educación empresarial a nivel universitario, herramienta para la creación de empresas y la generación de dinamismo empresarial. Análisis empírico para el municipio de Guadalajara, Jalisco, México

Author
Lucatero Castañeda, IsaacUNIA author
URI
http://hdl.handle.net/10334/2568
Date
2012-07-02
Direction
Sánchez Sánchez, Carlos RaúlUNIA author
Subject
Educación, Universidades, Gestión de empresas, México
Publisher
Universidad Internacional de Andalucía
ISBN
978-84-7993-918-2
Abstract

Tesis doctoral (lectura 02/07/12). Director: Carlos Raúl Sánchez Sánchez. Tribunal: Barroso González, María de la O (presidente); Aceytuno Pérez, María Teresa (secretaria); Flores Ruiz, David (vocal); Santos Cumplido, Francisco Javier (vocal); Pérez González, M. Carmen (vocal). Hoy por hoy, la humanidad enfrenta grandes y diferentes retos económicos, políticos ecológicos y sociales; la economía mundial se ha visto afectada en cada uno de sus niveles como lo son el micro, meso y macroeconómico. Los diversos avances tecnológicos, entre ellos el que se llevo a cabo en el área de las tecnologías de la información, han desatado un proceso globalizador sin precedentes, que está marcado sin lugar a duda por todos los esfuerzos que hacen los países para poder sobrevivir a esta mundialización social y económica. Este proceso ¿mundializador¿ ha generado que las economías globales, conformadas por agentes tales como: individuos, familias, empresas y estados reconozcan la importancia de la actividad empresarial, especialmente en los países considerados con menor desarrollo.. Promocionar el espíritu empresarial significa movilizar la energía empresarial dentro de un proceso dinámico que se beneficia de todas las oportunidades que puede ofrecer la economía. Es decir, en estos esfuerzos confluyen tanto el propósito de desarrollar habilidades, actitudes, conocimientos y valores que puedan ayudar al desarrollo de los empresarios actuales, como la generación de empresarios potenciales. En nuestra opinión creemos que mucho de lo que ha impedido que estos programas generen el impacto que se espera en países o en regiones con niveles bajos de desarrollo es la falta de individuos que aprovechen estas oportunidades de manera correcta al no tener los conocimientos y comportamientos correctos para aprovechar las oportunidades que se generan para la creación de empresas. En lo particular en esta investigación nos concentraremos en el estado de Jalisco, México. Es esta situación la que le da sentido a uno de los objetivos establecidos en esta investigación que es la realización de un estudio profundo que permita integrar modelos explicativos de la decisión de ser empresario dentro del diseño y programación de las actividades de educación empresarial, y cómo programas específicos basados en la creación y desarrollo empresas pueden impactar en las decisiones de los individuos acerca de cómo asumir como actividad profesional el ser un empresario que tenga como objetivo el dinamismo empresarial a través de sus actividades. El estudio realizado en esta investigación tiene comprobar que un programa de educación empresarial a nivel universitario como es el programa de creación y desarrollo de empresas del Tecnológico de Monterrey en Campus Guadalajara, México, desarrolla un mayor potencial empresarial aumentando los atributos de la personalidad emprendedora versus los demás programas de negocios, ingeniería y humanidades.

Tesis doctoral (lectura 02/07/12). Director: Carlos Raúl Sánchez Sánchez. Tribunal: Barroso González, María de la O (presidente); Aceytuno Pérez, María Teresa (secretaria); Flores Ruiz, David (vocal); Santos Cumplido, Francisco Javier (vocal); Pérez González, M. Carmen (vocal). Hoy por hoy, la humanidad enfrenta grandes y diferentes retos económicos, políticos ecológicos y sociales; la economía mundial se ha visto afectada en cada uno de sus niveles como lo son el micro, meso y macroeconómico. Los diversos avances tecnológicos, entre ellos el que se llevo a cabo en el área de las tecnologías de la información, han desatado un proceso globalizador sin precedentes, que está marcado sin lugar a duda por todos los esfuerzos que hacen los países para poder sobrevivir a esta mundialización social y económica. Este proceso ¿mundializador¿ ha generado que las economías globales, conformadas por agentes tales como: individuos, familias, empresas y estados reconozcan la importancia de la actividad empresarial, especialmente en los países considerados con menor desarrollo.. Promocionar el espíritu empresarial significa movilizar la energía empresarial dentro de un proceso dinámico que se beneficia de todas las oportunidades que puede ofrecer la economía. Es decir, en estos esfuerzos confluyen tanto el propósito de desarrollar habilidades, actitudes, conocimientos y valores que puedan ayudar al desarrollo de los empresarios actuales, como la generación de empresarios potenciales. En nuestra opinión creemos que mucho de lo que ha impedido que estos programas generen el impacto que se espera en países o en regiones con niveles bajos de desarrollo es la falta de individuos que aprovechen estas oportunidades de manera correcta al no tener los conocimientos y comportamientos correctos para aprovechar las oportunidades que se generan para la creación de empresas. En lo particular en esta investigación nos concentraremos en el estado de Jalisco, México. Es esta situación la que le da sentido a uno de los objetivos establecidos en esta investigación que es la realización de un estudio profundo que permita integrar modelos explicativos de la decisión de ser empresario dentro del diseño y programación de las actividades de educación empresarial, y cómo programas específicos basados en la creación y desarrollo empresas pueden impactar en las decisiones de los individuos acerca de cómo asumir como actividad profesional el ser un empresario que tenga como objetivo el dinamismo empresarial a través de sus actividades. El estudio realizado en esta investigación tiene comprobar que un programa de educación empresarial a nivel universitario como es el programa de creación y desarrollo de empresas del Tecnológico de Monterrey en Campus Guadalajara, México, desarrolla un mayor potencial empresarial aumentando los atributos de la personalidad emprendedora versus los demás programas de negocios, ingeniería y humanidades.

Description
459 páginas
Document type
doctoralThesis
Share
Show full item record
Files
Thumbnail
0501_Lucatero.pdf (11.36Mb)
PDF Icon
Collections
  • Tesis doctorales UNIA
CatalogueUniversity PressAV ServiceE-ResourcesInnovation
Biblioteca de la Universidad Internacional de Andalucía

This Repository is a DSpace 6.3 implementation and is managed by the Universidad Internacional de Andalucía Library

© Universidad Internacional de Andalucía (2019)

Contact

The content of this Repository is under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, unless otherwise indicated.

Creative Commons by-nc-nd
Creative Commons by-nc-nd