Our RepositoryGuide to publishHelpLegal Warning
FacebookTwitterVimeoFlickrLinkedinRSS
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
UNIA
    • español
    • English
View Item 
  •   Open Repository Home
  • 1. Trabajos académicos
  • 1.1. Trabajos Fin de Máster / Maestría
  • Comunicación y Educación Audiovisual
  • View Item

Browse

All of Open RepositoryCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesPalabras claveThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesPalabras clave

My Account

LoginRegister

Links

Recolecta
Dialnet
Europeana
Hispana
OpenDOAR

Statistics

View Usage Statistics
  •   Open Repository Home
  • 1. Trabajos académicos
  • 1.1. Trabajos Fin de Máster / Maestría
  • Comunicación y Educación Audiovisual
  • View Item

Telebasura y estudiantes de comunicación audiovisual : medición de incidencia de la telebasura en los productos de construcción social, por estudiantes de comunicación audiovisual en Concepción (Chile)

Author
Rivera Careaga, Manuel AlejandroUNIA author
URI
http://hdl.handle.net/10334/2761
Date
2014
Subject
Telebasura, Enseñanza universitaria, Comunicación audiovisual, Estudiantes, Chile
Publisher
Universidad Internacional de Andalucía
ISBN
978-84-7993-787-4
Abstract

Trabajo de Máster Oficial en Comunicación y Educación Audiovisual (2013). Director: Ignacio Aguaded Gómez. El medio televisivo ha devenido hace unas décadas, en un nuevo y cuestionado sentido estético y reorganizador de discursos, donde las representaciones triviales, humorísticas o espectaculares que priorizan la entretención simple, están por sobre los contenidos informativos formales, didácticos y con finalidades educativas. Este restablecimiento de las prioridades, redundante, caótico y de escaso valor de dialogo colectivo y debate público, es una aplicación más de la industria cultural, y se le asigna el nombre habitual de telebasura. Por otra parte, los estudiantes de Comunicación Audiovisual, quienes se están instruyendo para crear, producir y realizar productos televisivos y de ficción, se encuentran en una relación sensible y mediadora con este entorno: son actualmente, audiencia cautiva de estos mensajes y al mismo tiempo, adquieren las competencias de alfabetización audiovisual para proponer discursos y traducir los símbolos sociales en formas narrativas y relatos que aporten al cambio y avance social. El desarrollo de esta investigación se basó en la recopilación de datos secundarios, principalmente sobre los estudios de factores determinantes de la televisión de baja calidad en los últimos años, sus formas de expansión, dialécticas, representaciones, géneros en los que se desarrolla, y la gestión actual de grupos ciudadanos para detener su avance con sus proposiciones sociales a nivel de contenido. Por supuesto, como objetos de estudio, los datos primarios y conclusiones, a través de focus group con estudiantes de segundo a cuarto año de la carrera en las dos instituciones que la dictan en la ciudad de Concepción. Mi interés radica en develar y evaluar como sus apreciaciones individuales sobre contenidos de intereses comunitario, educativo o familiar, pueden ser modificadas por influencias grupales o de audiencia esperada, que respondan a requerimientos industriales, financieros o de captura de rating. La relevancia de este estudio radica en que actualmente en Chile no existen investigaciones sobre este tema, y se hace necesario gestionar la integración de los elementos señalados anteriormente, para una proliferación de estudios en este ámbito.

Trabajo de Máster Oficial en Comunicación y Educación Audiovisual (2013). Director: Ignacio Aguaded Gómez. El medio televisivo ha devenido hace unas décadas, en un nuevo y cuestionado sentido estético y reorganizador de discursos, donde las representaciones triviales, humorísticas o espectaculares que priorizan la entretención simple, están por sobre los contenidos informativos formales, didácticos y con finalidades educativas. Este restablecimiento de las prioridades, redundante, caótico y de escaso valor de dialogo colectivo y debate público, es una aplicación más de la industria cultural, y se le asigna el nombre habitual de telebasura. Por otra parte, los estudiantes de Comunicación Audiovisual, quienes se están instruyendo para crear, producir y realizar productos televisivos y de ficción, se encuentran en una relación sensible y mediadora con este entorno: son actualmente, audiencia cautiva de estos mensajes y al mismo tiempo, adquieren las competencias de alfabetización audiovisual para proponer discursos y traducir los símbolos sociales en formas narrativas y relatos que aporten al cambio y avance social. El desarrollo de esta investigación se basó en la recopilación de datos secundarios, principalmente sobre los estudios de factores determinantes de la televisión de baja calidad en los últimos años, sus formas de expansión, dialécticas, representaciones, géneros en los que se desarrolla, y la gestión actual de grupos ciudadanos para detener su avance con sus proposiciones sociales a nivel de contenido. Por supuesto, como objetos de estudio, los datos primarios y conclusiones, a través de focus group con estudiantes de segundo a cuarto año de la carrera en las dos instituciones que la dictan en la ciudad de Concepción. Mi interés radica en develar y evaluar como sus apreciaciones individuales sobre contenidos de intereses comunitario, educativo o familiar, pueden ser modificadas por influencias grupales o de audiencia esperada, que respondan a requerimientos industriales, financieros o de captura de rating. La relevancia de este estudio radica en que actualmente en Chile no existen investigaciones sobre este tema, y se hace necesario gestionar la integración de los elementos señalados anteriormente, para una proliferación de estudios en este ámbito.

Description
133 páginas
Document type
Thesis
Share
Show full item record
Files
Thumbnail
0567_Rivera.pdf (3.098Mb)
PDF Icon
Collections
  • Comunicación y Educación Audiovisual
CatalogueUniversity PressAV ServiceE-ResourcesInnovation
Biblioteca de la Universidad Internacional de Andalucía

This Repository is a DSpace 6.3 implementation and is managed by the Universidad Internacional de Andalucía Library

© Universidad Internacional de Andalucía (2019)

Contact

The content of this Repository is under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, unless otherwise indicated.

Creative Commons by-nc-nd
Creative Commons by-nc-nd