dc.contributor.author | Martínez-Fortún Martínez, María de la Soledad | |
dc.date.accessioned | 2015-11-09T11:22:55Z | |
dc.date.available | 2015-11-09T11:22:55Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-7993-677-8 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10334/3519 | |
dc.description | 110 páginas. | es |
dc.description.abstract | Trabajo Fin de Máster en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural (2013/14). Tutores: Ernesto Méndez Gamero, Carlos Ruiz Carreira. Durante los años 2014 y 2015 se ha llevado a cabo un estudio sobre el estado de la
meliponicultura en el sur de Ecuador así como de la percepción de la conservación de los espacios
naturales que tienen los meliponicultores de la zona. Este Trabajo Fin de Máster de Agroecología,
recaba parte de los datos analizados durante el trabajo de campo y la participación directa en las
actividades realizadas por las diferentes instituciones locales que trabajan en el fomento de la
meliponicultura.
La información se ha obtenido mediante investigación acción participativa, a través de la
búsqueda de bibliografía, indicadores y fuentes de información de diversa índole; la realización de
encuestas; y la participación activa en los encuentros, reuniones y actividades organizadas a nivel
interinstitucional. La encuesta realizada mediante acompañamiento directo, fue diseñada en cuatro
bloques de preguntas sobre información general del encuestado; usos de los productos de las
colonias; conocimientos de meliponicultura y percepción de la conservación.
Sustentado en la información recabada mediante los diversos métodos y a través de una
revisión bibliográfica, se han elaborado una serie de bases de datos que pueden servir de plataforma
para futuros proyectos.
Los resultados muestran que en la zona de estudio se están llevando a cabo iniciativas para el
rescate de esta práctica tradicional del manejo de un recurso natural, pero que son muchos los
esfuerzos que se necesitan para conseguir que ésta se consolide como una fuente de recursos
económicos en las comunidades. Prueba de ese deterioro es que la diversidad de especies conocidas
es muy superior a la de especies manejadas. El considerar la meliponicultura como una herramienta
para la conservación de los bosques puede ser una iniciativa exitosa a la hora de planificar futuras
estrategias de conservación
Este trabajo de investigación pretende ser un documento actualizado sobre el estado del
manejo de la abeja sin aguijón en el sur de Ecuador como elemento de conservación de los recursos
forestales; medio para mejorar los recursos económicos en comunidades rurales y un rescate de
saberes ancestrales a través de la integración con nuevas técnicas sostenibles. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Internacional de Andalucía | es |
dc.relation.ispartofseries | Máster Oficial en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Meliponicultura | es |
dc.subject | Abejas | es |
dc.subject | Etnoecología | es |
dc.subject | Agroecología | es |
dc.subject | Ecuador | es |
dc.title | Desarrollo sostenible y conservación etnoecológica a través de la meliponicultura, en el sur de Ecuador | es |
dc.type | masterThesis | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |