Our RepositoryGuide to publishHelpLegal Warning
FacebookTwitterVimeoFlickrLinkedinRSS
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
UNIA
    • español
    • English
View Item 
  •   Open Repository Home
  • 1. Trabajos académicos
  • 1.3. Tesis Doctorales
  • Tesis doctorales UNIA
  • View Item

Browse

All of Open RepositoryCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesPalabras claveThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesPalabras clave

My Account

LoginRegister

Links

Recolecta
Dialnet
Europeana
Hispana
OpenDOAR

Statistics

View Usage Statistics
  •   Open Repository Home
  • 1. Trabajos académicos
  • 1.3. Tesis Doctorales
  • Tesis doctorales UNIA
  • View Item

Educación y calidad de vida en Argentina (1990-2010)

Author
Villoria, Elisa de los ÁngelesUNIA author
URI
http://hdl.handle.net/10334/3650
Date
2014-12-11
Direction
Jurado Almonte, José ManuelUNIA author
Subject
Educación, Argentina, Situación económica, Política educativa
Publisher
Universidad Internacional de Andalucía
ISBN
978-84-7993-735-5
Abstract

Tesis doctoral (Lectura 11/12/2014). Director: José Manuel Jurado Almonte. Tribunal: Juan Antonio Márquez Domínguez (presidente); Enrique Javier López Lara (secretario); Julián Mora Aliseda (Vocal). X Programa Iberoamericano de Doctorado en Historia (Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Huelva). Para los años 90 Argentina, como el resto de los países latinoamericanos, experimentaba un doble proceso. Por la mundialización de su economía dentro de la conformación estatal neoliberal, se evidenció un crecimiento progresivo de actividades agrícolas no tradicionales y actividades no agrícolas en el medio rural, y el avance de procesos agroindustriales y agroalimentarios. Por otro lado, se agravaban procesos desiguales de crecimiento económico y calidad de vida de carácter regional. En particular, la asimetría evidente en concentración de actividad económica, tasas de empleo, servicio e infraestructura, población y calidad de vida de las regiones Pampeana y Metropolitana, centro del modelo económico agroexportador desde mediados del XIX, con respecto al resto del país. La situación condujo a que la agenda estatal introdujera con urgencia el tema de la calidad de vida. En este sentido se orientó la política educativa al atender la articulación de las trayectorias educativas de la población con las exigencias laborales, productivas y comunicacionales globales. Sin embargo, las contradicciones en materia de política educativa fueron permanentes durante los años 90. La Ley Federal de Educación (1993) reformó el sistema educativo y dispuso duplicar la inversión pública consolidada total en educación; paralelamente la minimización del estado se evidenció en la provincialización de las escuelas nacionales secundarias y técnicas y de los institutos de formación docente, gestionados desde hacía un siglo por el Gobierno Nacional. Al instrumentarse la transferencia educativa sin un proceso previo de adecuación a los recursos económicos y a la capacidad de gestión de las provincias, comenzó un proceso de desequilibrios en la calidad educativa brindada. El Programa Social Educativo (1994) procuró salvar estas desigualdades. Se presentó como una política compensatoria destinada a la población pobre. Por otra parte, la creación del Área de Educación Rural (2004) puso en marcha propuestas concretas para el mejoramiento de la escuela rural, aunque con grandes disparidades a nivel de los gobiernos provinciales. La presente investigación ubica en este contexto el inicio de la tendencia del sistema educativo argentino a segmentarse en oferta y calidad, generando heterogéneas trayectorias educativas, reproduciendo las desigualdades socioeconómicas de origen del alumnado antes que contribuir a garantizar un democrático ejercicio del derecho a la educación, en igualdad de condiciones y oportunidades. La nueva reforma del sistema educativo con la Ley de Educación Nacional (2006) aún con los progresos registrados, no parece suficiente para superar las desigualdades en promedios de trayectorias educativas, extensión de la matrícula, tasas de analfabetismo, sobre edad y deserción, calidad y variedad de la oferta escolar, según se deduce de la lectura de los últimos relevamientos ministeriales y registros censales. Simultáneamente, la distribución regional de las tasas de desocupación y de necesidades básicas insatisfechas según el censo poblacional de 2010, coincide con los ámbitos y regiones resaltados como vulnerables desde el punto de vista educativo. Identifica el estudio en esta coincidencia la estrecha articulación entre calificación profesional, empleo formal, calidad de vida. Continúa abierto el desafío para que la escuela aporte a la construcción democrática de una vida de calidad.

Tesis doctoral (Lectura 11/12/2014). Director: José Manuel Jurado Almonte. Tribunal: Juan Antonio Márquez Domínguez (presidente); Enrique Javier López Lara (secretario); Julián Mora Aliseda (Vocal). X Programa Iberoamericano de Doctorado en Historia (Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Huelva). Para los años 90 Argentina, como el resto de los países latinoamericanos, experimentaba un doble proceso. Por la mundialización de su economía dentro de la conformación estatal neoliberal, se evidenció un crecimiento progresivo de actividades agrícolas no tradicionales y actividades no agrícolas en el medio rural, y el avance de procesos agroindustriales y agroalimentarios. Por otro lado, se agravaban procesos desiguales de crecimiento económico y calidad de vida de carácter regional. En particular, la asimetría evidente en concentración de actividad económica, tasas de empleo, servicio e infraestructura, población y calidad de vida de las regiones Pampeana y Metropolitana, centro del modelo económico agroexportador desde mediados del XIX, con respecto al resto del país. La situación condujo a que la agenda estatal introdujera con urgencia el tema de la calidad de vida. En este sentido se orientó la política educativa al atender la articulación de las trayectorias educativas de la población con las exigencias laborales, productivas y comunicacionales globales. Sin embargo, las contradicciones en materia de política educativa fueron permanentes durante los años 90. La Ley Federal de Educación (1993) reformó el sistema educativo y dispuso duplicar la inversión pública consolidada total en educación; paralelamente la minimización del estado se evidenció en la provincialización de las escuelas nacionales secundarias y técnicas y de los institutos de formación docente, gestionados desde hacía un siglo por el Gobierno Nacional. Al instrumentarse la transferencia educativa sin un proceso previo de adecuación a los recursos económicos y a la capacidad de gestión de las provincias, comenzó un proceso de desequilibrios en la calidad educativa brindada. El Programa Social Educativo (1994) procuró salvar estas desigualdades. Se presentó como una política compensatoria destinada a la población pobre. Por otra parte, la creación del Área de Educación Rural (2004) puso en marcha propuestas concretas para el mejoramiento de la escuela rural, aunque con grandes disparidades a nivel de los gobiernos provinciales. La presente investigación ubica en este contexto el inicio de la tendencia del sistema educativo argentino a segmentarse en oferta y calidad, generando heterogéneas trayectorias educativas, reproduciendo las desigualdades socioeconómicas de origen del alumnado antes que contribuir a garantizar un democrático ejercicio del derecho a la educación, en igualdad de condiciones y oportunidades. La nueva reforma del sistema educativo con la Ley de Educación Nacional (2006) aún con los progresos registrados, no parece suficiente para superar las desigualdades en promedios de trayectorias educativas, extensión de la matrícula, tasas de analfabetismo, sobre edad y deserción, calidad y variedad de la oferta escolar, según se deduce de la lectura de los últimos relevamientos ministeriales y registros censales. Simultáneamente, la distribución regional de las tasas de desocupación y de necesidades básicas insatisfechas según el censo poblacional de 2010, coincide con los ámbitos y regiones resaltados como vulnerables desde el punto de vista educativo. Identifica el estudio en esta coincidencia la estrecha articulación entre calificación profesional, empleo formal, calidad de vida. Continúa abierto el desafío para que la escuela aporte a la construcción democrática de una vida de calidad.

Description
279 páginas
Document type
doctoralThesis
Share
Show full item record
Files
Thumbnail
0734_Villoria.pdf (3.577Mb)
PDF Icon
Collections
  • Tesis doctorales UNIA
CatalogueUniversity PressAV ServiceE-ResourcesInnovation
Biblioteca de la Universidad Internacional de Andalucía

This Repository is a DSpace 6.3 implementation and is managed by the Universidad Internacional de Andalucía Library

© Universidad Internacional de Andalucía (2019)

Contact

The content of this Repository is under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, unless otherwise indicated.

Creative Commons by-nc-nd
Creative Commons by-nc-nd