dc.contributor.author | Aguilar Trujillo, Diego | |
dc.date.accessioned | 2017-01-24T12:14:40Z | |
dc.date.available | 2017-01-24T12:14:40Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10334/3725 | |
dc.description | 1 documento (20 páginas). 3 ficheros (formatos PDF, WORD, ODT) | es |
dc.description.abstract | Fundamentalmente, se comienza a trabajar por grupos participando en un wiki con el
fin de poder experimentar cómo funciona la construcción social del conocimiento. Al
mismo tiempo se utiliza un foro de discusión por grupos. En una segunda fase se
reflexiona sobre si se ha producido aprendizaje a través de esa experiencia y cómo
este se ha producido. Se abordan distintos usos del wiki, de los foros, y sus
características. Así como nos plantearemos cómo coordinar razonablemente
actividades virtuales de aprendizaje colaborativo. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Internacional de Andalucía | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | E-learning | es |
dc.subject | Educación | es |
dc.subject | Didáctica | es |
dc.subject | Psicología evolutiva y de la educación | es |
dc.subject | Sociología | es |
dc.title | Tema 2. Experimentamos actividades colaborativas | es |
dc.type | other | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |