dc.description.abstract | Trabajo Fin de Máster Oficial en Agroecología: un enfoque para el desarrollo rural sostenible (2022/23). Tutores: Dr. D. Manuel González de Molina Navarro ; D. Francisco Garrido Peña. La presencia de barreras sistémicas, ya sea de tipo político, legislativo, económico o
ideológico a la democratización de los sistemas alimentarios por parte del régimen
agroalimentario corporativo es una situación recurrente. Asimismo existen dentro del mismo
mecanismos de cooptación de semillas, conocimiento y tecnología propios de sistemas
alimentarios alternativos. Los conocimientos acumulados a través de los años destinados a
salvaguardar los recursos fitogenéticos han pasado de generación en generación durante miles
de años; situación que representa sin lugar a dudas un proceso de mejoramiento de la
biodiversidad cultivada por parte de las comunidades, la cual no solo constituye la base de
cualquier plan de mejoramiento genético que pueda desarrollarse en la actualidad, sino que
además son un elemento fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y soberanía
alimentaria en el planeta. La gobernanza de las semillas es un tema fundamental sobre el cual
es necesario dar debate, no solo por la deuda histórica que se tiene con quienes las han
conservado y seleccionado desde los comienzos de las agricultura, si no también debido a que
son imprescindibles para plantear un cambio de paradigma agroalimentario. La repugnancia
sistémica se define como la respuesta de los subsistemas políticos, económico y jurídico a la
implantación de sistemas agroalimentarios alternativos, caracterizada por tres expresiones
principales, rechazo, encapsulamiento y asimilación. La identificación de mecanismos de
repugnancia sistémica, en este caso en la normativa argentina, inherente a semillas puede
servir como herramienta para dar mayor visibilidad a estas barreras al escalamiento de las
alternativas al régimen agroalimentario corporativo. | es |